




Sintetizar un día en la trama de la vida
Una minuciosa búsqueda en el crisol de imágenes, frases, citas y definiciones que ya fluyen en el espacio significativo de los creadores, de los y las poetas.
Artífices de guetos, metrópolis y mundos de congruencia e incongruencia; de momentos dimensionales y eternos. Si la búsqueda es el hilo justo que defina lo que es, cómo sintetizar un día en la trama de la vida, de su obra toda.
Reto o introspección. En todo caso, acto de comunión resuelto desde la intimidad reflexiva. Gesto por demás maravilloso, que responde a un momento solidario de reconocerse, mostrarse y, al mismo tiempo, disfrutar de acompañar y acompañarse de otros creadores de la palabra que también respondieron a la cita.
Sus voces, su poesía, cita de momento ineludible, hoy justamente hoy, desde la experiencia in situ.
Oportunidad para el Color, el Sonido y el Nervio.
Para I:Taller, contemplar está experiencia nos llena de satisfacción y nos confirma la unidad y compañerismo de los artistas del continente latinoamericano y de otras latitudes. En todo caso, la poesía no tiene frontera.
HHéc::
i:TALLER
“d e l a i m a g in a c i ó n a l c o n c e p t o”
A modo de agradecimiento
Aprovechar esta muestra para recordar y dedicar
esta energía a la memoria del poeta y amigo David Madariaga a sus 25 años de desaparición física .
…Han puesto un ala gigante de mariposa
sobre el tren como bandera
y han decidido venir
han tomado sus alforjas
cargadas con la luz vespertina y tranquila
de las provincias
y otros la luz opaca de los lunes
tristes de la urbe.
Han echado tardías prehistorias e infancias
y animales fantásticos de esas infancias
por los cuales la fauna
se hizo invulnerable…
D. M
Reaccionar ante tanta belleza es algo, si se quiere osado, intentar una valoración en correspondencia a un ejercicio que convoca y expone los puntos de vista, sensibilidades y trabajo creativo de un grupo de hacedores tan destacados es temerario. Por tanto seremos breves y comedidos, pero asumiremos el riesgo.
Lo primero, sería reconocer nuestra enorme satisfacción de poder reunir a tantas voces destacadas en torno a esto que, aunque responde a un momento complejo en la historia de la humanidad, no deja de ser una dinámica lúdica, una travesura que intenta visualizar de algún modo los íntimos torbellinos que habitan y se desplazan en el espíritu, alma y conciencia de cada uno de los que hoy asistimos a esta cita y a este tiempo.
En todo caso, esto es simplemente un artilugio que nos permite acercarnos a la vivencialidad a este complejo fluir de los momentos de vida. En consecuencia, no solo encontraremos momento de reposo en las expresiones y obras compartidas por cada autor, sino que también, seremos testigos del horno donde se funden el mejor material de lo humano, en estos momentos duros de desconcierto y psicosis colectiva.
El artista siempre tiene algo que decir desde sus formas alucinadas de procesar los acontecimientos. No intenta dar soluciones y construir verdades, no es su tarea recopilar eventos y estadísticas o emitir juicios de valor. El artista, en este caso el poeta, viaja al infra- mundus, al extra-mundus, recorre el Ilhuicatl Iohtlatoquiliz, donde advierte, interpreta y dice.
Creo que en estos tiempos en donde asistimos a un colapso civilizatorio es razonable atender el canto de los poetas y las poetas.
Ya se ocuparán los técnicos, los especialistas, los politólogos, los aprendices de brujo, de hablarnos de cierres de ciclos económicos, del agotamiento del ciclo de tal o cual sistema político. Algunos otros escucharemos el susurro de los idiomas primordiales, los ruidos del engranaje de los ciclos universales, el susurro de los ajustes energéticos de la conciencia, las voces maquinales del código abierto del universo y lo cantaremos probablemente como un acto de constricción de la condición humana.
Bienvenidos a esta aventura de Voces, Colores, Sonidos y Nervio.
Melvyn Aguilar